Cesc Fábregas se brindó en un dialogo exquisito con Super Deportivo Radio por Radio Villa Trinidad. Durante la charla, no elude sus sentimientos, repasa su implacable trayectoria y pone el foco de la charla en su amigo Lionel Messi, al cual respeta y que, con su tono de voz, desnuda toda su admiración. "Si Leo hubiera sido español le hubiera cedido la camiseta número 10,porque no hay mejor 10 en el mundo que él", confesa. Entre tantas cosas, dibujó su objetivo, el sueño reinante de poder conquistar una Champions- único título que se le negó en su trayectoria-. "Ojalá hubiera podido jugar 20 años en el Barcelona" tira Cesc con algo de nostalgia. Analizó la participación del 10 argentino en la reciente Copa América y catalogó su actuación como haberla jugado en"Plan lider, plan capitán". Sobre el futuro retiro de Messi, de aquí a algunos años, resalta: "Será una tristeza mundial", y recuerda una desopilante anécdota que une a Charles Puyol y al mismísimo astro argentino en sus inicios.

Campeón de Europa y del Mundo con Selección de España. Campeón del Mundo con el Barcelona. 10mo mayor asistente de la historia del fútbol mundial. Ganó 2 de las ligas más importantes:La Española y Premier League y 10 distinciones individuales FIFA. Es Cesc Fabregas, el que siempre da un pase, dentro o fuera de la cancha. Es su modo de entender la vida, más que el fútbol. Cuando en Francia, en Mónaco, su nuevo club atiende el llamado teléfonico de Super Deportivo Radio, él propone el primer diálogo: "¿Cómo andán?, hablemos con gusto de lo que quieran" y con eso comienza en un clima distendido y amigable una entrevista memorable que transitará por todos los temas.
¿Cómo fueron sus inicios? ¿Quiénes fueron sus ídolos y referentes?
-Al principio, de pequeño empiezas jugando con tu papá, en la
escuela con los niños, y bueno, es una diversión, disfrutas, lo pasas bien, y a
partir de allí comienzas a crecer, a jugar con tu pueblo y nada muy especial,
hasta que fui al Barcelona. Ahí la cosa se puso más seria, no a nivel
profesional, sino a nivel de aprendizaje, con los valores, tácticamente,
físicamente y ellos te dan una educación muy necesaria y creo que es muy
importante para la persona y para el jugador. Mis ídolos de muy pequeño eran Guardiola
y Luis Figo como aficionado del Barca. Guardiola era mi referencia porque yo
jugaba en su posición, me fijaba mucho en él, y Luis Figo porque era la
estrella de ese equipo, tenía unos regates increíbles, y fue un placer verlos
de pequeño y aprender mucho de ellos.
¿Hoy siendo un
jugador profesional extraña ser jugador amateur?
-La verdad que a mi jugar al fútbol me encanta, pero si es
verdad que ciertas cosas, eso de salir un domingo a la mañana en el campo de tu
pueblo con todos tus amigos a jugar a la típica “pachanga” en esos campos de
arena e incluso con barro donde te tirabas y no te importaba nada, y driblabas
a todo el equipo y querías meter un gol a lo Messi o Maradona, y bueno estas
pequeñas cosas sí se extrañan, pero la verdad es más
que nada la diversión de jugar con tus amigos, incluso algunos veranos lo hago
en el campo del pueblo, nos juntamos todos los amigos de la infancia y jugamos
un partidito, después terminamos y nos vamos todos a comer y pasamos un gran
día, son momentos que te recuerdan tu infancia y que lo pasas bien, disfrutas.
¿Quién es su ídolo
hoy? Después de las experiencias vividas.
-Creo que a medida que va pasando el tiempo no te lo tomas
tan así, yo creo que un ídolo lo tienes de pequeño cuando ves una persona y te
encantaría ser como él, a medida que ha ido pasando el tiempo, tuve la suerte
de empezar muy pronto, de compartir vestuario con grandísimas estrellas desde
muy jovencito, creo que me acostumbre muy rápido a la competición, a la
profesionalidad, y me lo he tomado más como un aprendizaje de gente que tenía
mucha más experiencia que yo, y sabían mucho más, que no verlos como ídolos, me
tuve que acostumbrar a que ya no eran ídolos, por ejemplo: Patrick Vieira, Thierry
Henry, ya no podían ser mis ídolos, ya eran mis compañeros, eran mis amigos,
era con quien salía a competir cada partido, era un placer para mi jugar con
todos ellos, pero te lo tienes que poner con que eras uno de ellos y dar el
máximo para competir con ellos, ya no eres un niño, tiene que coger galones y
aprender muy rápido. Obviamente hay grandísimos jugadores que si yo tuviese 7 u
8 años serían mis ídolos.
-Queda, por mucho que pasen los años, y nos
hagamos mayores, yo tengo 32 años y se me ve como un veterano hoy en día, un
jugador de 32 años desgraciadamente se ve de esa manera, pero la
pasión por el deporte, el hambre, la competitividad sigue intacta, ese hambre, que recuerdo, de enfadarte por un mal entrenamiento lo sigo teniendo, o cuando
juegas mal que te vas a casa decepcionado y no quieres hablar con nadie, estas
cosas las sigo teniendo y me motivan para seguir en este grandísimo deporte y
haciendo lo que más me gusta que es jugar al fútbol. Si un día llega el momento
en el que no sienta esa pasión para ir a entrenar cada mañana o para jugar los
partidos y que me dé un poco todo igual sabré que es el principio del fin,
pero por ahora la verdad es que todo eso que tenia de pequeño, esa hambre, esa
ilusión por querer ganar y seguir
aprendiendo está intacto.
¿Cuál es la primera
sensación que viene a tu cabeza cuando
recuerda el momento en el que levantó la Copa del Mundo?
-Fue tocar la luna, fue lo más grande que he vivido como
deportista, como profesional, es inexplicable. Hasta que no tienes la copa en
tus manos y la levantas delante de todo el mundo es una sensación que yo creo
que no he notado, diferente incluso a cuando tienes hijos o te casas, porque en
la vida todos esperamos que podemos ser padres, o poder casarte, pero levantar
una copa del mundo lo logra muy poquita gente, privilegiados. Cada 4 años 23
jugadores la ganan, para mí fue un momento único, es difícil de explicar la
sensación de ese momento pero fue muy grande.
De lo que le queda de aquí a su final de carrera como jugador ¿Qué le gustaría volver a ganar?
-Es difícil, he tenido la suerte de ganar muchas cosas dos
veces, pero supongo que la respuesta fácil podría ser un mundial otra vez, que
es lo más grande, pero hay una cosas que desgraciadamente no he ganado en mi
carrera es la Champions, jugué la final y la perdí, jugué cuatro semifinales y
no he conseguido ganarla, y es un título que siempre he tenido ahí, que es muy
bonito y especial para mí, no lo he ganado, pero sí que me encantaría ganarlo.
¿Se imagina si
tuviera que haberle cedido la #10 de España a Messi? ¿Se le cruzó alguna vez
por la cabeza?
-No porque Leo es muy argentino, siente su país muy
profundamente, sabía que nunca llegaría ese momento porque estaba decidido a
jugar siempre con Argentina, pero bueno, si Leo hubiera
sido español indudablemente se la hubiera cedido porque no hay mejor 10 en el
mundo que él.
Siendo compañero de Messi
¿A qué te obliga Messi, que cualidades tienes que tener?
-Yo creo que Leo nos hace mejor a todos, un jugador tiene que
jugar como el sabe, cada uno tiene sus virtudes y defectos y esto no podemos
cambiarlo, pero creo que leo es un jugador que hace mejor a todos, yo tuve una
conexión increíble con él desde que somos muy
chiquititos, incluso nuestro
tiempo en el Barca en el primer equipo, nos hemos dado muchos goles mutuamente,
teníamos combinación, paredes, nos entendíamos, él iba al espacio, yo me
quedaba o al revés, y sobre todo mi primer año en el Barcelona fue increíble. La
verdad que nos entendimos fenomenal y fue un verdadero placer compartir 3 años
de mi carrera con él.
Cuando te encontrás
con Lio, ¿Qué es lo primero que recuerdan juntos? ¿Qué momento les gusta
recordar siempre?
-Si, lo primero que se me viene a la cabeza es el primer día,
el primer día que llegó con 12 años que vino a prueba en el vestuario se sentó
a mi lado, me acordaré siempre, le dije “siéntate aquí, tranquilo”, éramos
muchos niños y había poco espacio, él era tímido, no conocía a nadie, esa fue
la primera imagen. Y la segunda es en un partido de la Copa Cataluña donde él
se rompió el pómulo una semana antes de jugar la final, y Tito Vilanova, nuestro entrenador en el equipo cadete, decidió ponerlo. Me
acuerdo que decidió poner a Leo de falso 9, una posición en la que él no
jugaba, y fue porque en la banda le hacían muchas faltas, tenía que conducir
más, driblaba y tenía que conducir mucho, entonces de 9, el entrenador, con el
pómulo roto, pensó que era una buena posición. Iba con la máscara de Puyol que
había utilizado también el mes anterior que también se había roto el pómulo, y
Leo en 20 minutos metió 3 goles y el entrenador lo cambió para no arriesgar, me
acordaré siempre, era una final, un partido contra el Español. Cuando eres
jovencito estas finales te dan muchísima ilusión, y es como el partido de tu
vida, y había muchas dudas de si Leo podía jugar y al final Puyol le dejó la
máscara, jugó de delantero centro que no era su posición en ese momento, metió
tres goles y a los 20 minutos lo cambiaron y no jugó más, ganamos la final.
¿Qué va a representar
en el fútbol mundial el día que Messi cuelgue los botines?
-De momento no vamos a pensarlo, creo que a Leo le quedan 3,
4 o 5 años, los que él quiera porque se adapta a cualquier posición, obviamente
físicamente va a bajar el nivel, pero seguro que se va a adaptar porque
técnicamente es un jugador que puede jugar hasta los 40 años fácil. Todo
dependerá de lo que él quiera. El día que diga basta los Instagram, los twett, será un drama, una tristeza mundial, con todo lo que ha
representado Leo, nos vamos a dar cuenta de que no lo vamos a ver más, y
seguramente ha marcado diferencias tan grandes en los últimos 15 años que va a
ser un drama seguro.
¿Quién extraña más a
quién? ¿El Barca a Fábregas o Fábregas al Barca?
-Es verdad que durante los 3 años en el Barcelona y en la
época dorada de la selección tanto Andres, como Xavi y yo hemos sido muy
importantes y prácticamente casi al mismo tiempo nos hemos ido casi todos. Bueno, era un estilo que habíamos marcado muy claramente, se jugaba a una idea
de fútbol muy precisa, diferente, que gustaba mucho a la gente y como se ganó
mucho con esta idea se ha intentado repetir y repetir y a veces es muy difícil
encontrar a jugadores que te van a marcar un estilo tan claro, pero yo creo que
la gente se va adaptando poco a poco a no vernos más. El Barca es mi club de la
infancia, ojala hubiese podido jugar ahí 20 años, pero no siempre las cosas
salen como uno quiere, te tienes que readaptar siempre y nunca bajar los
brazos.Al final lo termino asimilando porque bueno, es tu carrera y
esto no para, el fútbol no vive del pasado, día a día tienes que demostrar y cada día
tienes un desafío nuevo y tienes entrenamientos. Todo va tan rápido y no te das
cuenta, dejas el Barcelona y fichas con otro equipo, y tienes que ser el mejor
de ese equipo, ganar y demostrar con ese equipo, entonces no te da tiempo a
pensar “que pena”, o bajar los brazos, “oh ya no estoy en el Barcelona, ya no
estoy en este equipo tal”, el fútbol no funciona así, todo va demasiado rápido. Si tú me dices ahora que yo empecé con 16 años y ahora tengo 32 te diría que es
imposible, porque es como si fuera ayer que estaba debutando, entonces hay que
vivir el día a día, las cosas pasan por una razón, pasan como tienen que pasar
y lo importante es siempre la actitud, las ganas y el deseo que le ponen a lo
que están haciendo.
¿Mira la Copa
Libertadores como nosotros miramos la Champions?
-Yo creo que es un torneo muy potente, en todo el mundo, en
España, en Inglaterra se habla mucho de la final de la Copa Libertadores cuando
se juega. Si es verdad que en Europa no se sigue el día a día de la competencia
y lo que pasa en eliminatorias, octavos de final y cuartos, pero si en
semifinales y final, es una competición que agrada mucho y se ve mucho, y sobre todo cuando los
equipos más potentes llegan a las finales, yo creo que es una competición que
agrada mucho aquí en Europa.
¿No agregaría a sus
metas personales ganar una Copa Libertadores?
-No lo sé, nunca lo había pensado, esto va muy rápido y no
tienes tiempo de pensar en ciertas cosas pero, ¿Por qué no?, la verdad que me
parece una liga muy competitiva, muy agresiva, hay jugadores con muchísimo
talento, han salido grandísimos jugadores de Argentina y del continente en
general y la verdad que sería para mí un placer ir a jugar ahí, pero bueno, el
futbol va como va, a veces salen las cosas, a veces no, pero bueno ya veremos.
Usted jugó en Inglaterra,
España y Francia ¿El fútbol es universal? ¿En qué país se sintió más cómodo
jugando? ¿Dónde le costó menos, y donde más?
-A mí la verdad que nunca me ha costado, yo mientras tenga un
balón y nada más soy feliz y me adapto rápido, he jugado de falso 9, media
punta, al lado del pivote, por la derecha, por la izquierda, de lo que sea, me
adapto. He jugado con A. Conte, que es un entrenador muy defensivo, con Arsène
Wenger, que me ha dado mucha libertad, con Guardiola que es totalmente
ofensivo, me he adaptado siempre a todos y es una de las cosas por las cuales más
orgulloso me siento, he jugado con grandísimos jugadores y otros no tan buenos,
y al final tienes que adaptarte y es eso, al final la mente
influye muchísimo,
tienes que ser muy fuerte mentalmente y flexible también.
-Estoy con Leo desde los 12 años, he visto a Leo contento,
enfadado, triste, de todas formas, es que Leo es un competidor, es un ganador
nato, entonces, tú no puedes ser un ganador y no enfadarte. Si
es verdad que es de perfil bajo, a veces lo interioriza muchísimo y en vez de
sacarlo en la prensa o de cierta manera a lo mejor se lo lleva a casa y se
enfada solo allí, hay jugadores de todo tipo, yo creo
que él ha salido el otro día en plan capitán, en plan líder, que es lo que es
ahora mismo. Él siempre ha sido un líder, pero a veces por ejemplo en el
Barcelona tenías a Puyol, a Xavi que hablaba con la prensa, que decía lo que
tenía que decir. En Argentina tenían a Mascherano y otros. Bueno, ahora viene
esta generación más joven y él ya es veterano, como te dije antes, tenemos 32
años, los jóvenes que vienen te miran más, ahora eres tú, tienes que
defenderlos, tienes que defender a los tuyos, como los
que te defendían antes a ti, ahora tienes que hacerlo tú con ellos, y yo creo
que es lo que hizo Leo y lo que tiene que hacer, y lo hizo muy bien, me gusta
este perfil suyo también porque demuestra las ganas y el hambre que tiene por
ganar y sobre todo después de las cosas que se le han dicho y acusado en
su propio país, que la gente vea que tiene estas ganar y ese espíritu después
de tantos años dice mucho de él también.
¿Es indispensable la
copa del mundo para que sea el mejor?
-Es muy difícil ganarla, la copa la ganan 23 jugadores cada 4 años, la
juegan cientos y la ganan solo veintitrés y no hay más, es muy complicado, es
estados de forma, estados de ánimo, de cómo juega tu entrenador, de cómo
reacciona el equipo si tienes un bache en el primer partido, la suerte también
influye mucho, nosotros en cuartos de final contra Paraguay tuvimos suerte
también, Cardozo falló un penal y luego nosotros metimos un gol, son momentos,
estados y también influye mucho la suerte. Leo hasta el momento no la ha ganado
pero ha jugado una final, también 2 o 3 de Copa América y no se ha dado, no ha
sido nunca por su culpa, el siempre da lo mejor, a lo mejor sin él no hubieran
ni llegado a la final, entonces yo creo que se tiene que valorar mucho más lo
que ha hecho un jugador para la historia, probablemente estamos hablando del
mejor jugador de la historia de este deporte, ya sé que en argentina está el
debate de Maradona-Messi, a Diego no lo vi jugar, estoy seguro de que ha sido
un jugador excelentísimo, de época, pero lo que yo he visto de Leo desde los 12
años y sobre todo desde que debutó con 16 años y la constancia que ha tenido
desde los últimos 15 años de ser el mejor y llegar a finales y ganar y marcar
en finales y el día a día, hay partidos que la gente dice, “ha jugamos contra
el Hércules, es fácil” y marca 5 goles, pero hacerlo durante 15 años es lo que
hace grande a Leo, y para mí tiene mis
respetos para siempre, y siempre lo voy a admirar.
Cesc, ¿River o Boca?
No voy a escoger eso, la pasión que tiene los dos es
increíble, fui a ver la final a Madrid, fui como aficionado y me encantó, las
dos aficiones fueron increíbles, entrenamos también con la Selección Española
en la “Bombonera” y me encantó, jugamos en campo de River con Argentina y la
verdad que fue increíble, no voy a optar ni por uno ni por otro, fueron dos
experiencias increíbles.
ENTREVISTA: ENTREVISTA COMPLETA:
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor no insultar, se lo agradecemos...